Participamos en la ceremonia de entrega de becas 2025 de la Sociedad Pro-Formación del Niño (Soproni), donde siete estudiantes de nuestro Programa Talentos UdeC, provenientes de las comunas de Talcahuano, Coelemu y Cañete recibieron este beneficio por su mérito académico.
La ceremonia se enmarcó en la conmemoración de los 90 años de Soproni y en la entrega anual de becas que la sociedad otorga a estudiantes de enseñanza básica, media y educación superior. Entre ellas se encuentra la “Beca Juan Ernesto Mahuzier” para Talentos UdeC, destinada a apoyar la participación de estudiantes en nuestro programa. Desde 2017, Soproni ha becado a integrantes de Talentos UdeC, impulsando su desarrollo académico y personal.
Soproni se dedica a promover la educación, la cultura y el desarrollo integral de la infancia y juventud en el gran Concepción. En esta ocasión, se otorgaron becas a estudiantes de enseñanza básica, media y educación superior, apoyando así su proceso formativo.
La directora del programa, Fernanda Parra, también estuvo presente y agradeció a Soproni por su valiosa contribución a la educación de niños, niñas y adolescentes.
Con la participación de 21 estudiantes de 3° y 4° básico, finalizó con éxito la segunda versión de Ruta Talentos UdeC, en esta ocasión edición invierno. Esta iniciativa del Programa Talentos de la Universidad de Concepción tiene como objetivo ofrecer espacios de aprendizaje dirigidos a edades menores que las cubiertas por el programa regular, además de brindar un espacio de vinculación entre las familias en torno a las altas capacidades.
Estos cuatro días de clases están dirigidos a niños y niñas que han sido identificados, o tienen sospecha de altas capacidades intelectuales (AC). “Ruta” busca fortalecer el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus participantes mediante un enfoque integral e inclusivo. Según la Directora de Talentos UdeC, Fernanda Parra, Ruta surge a partir de la necesidad de “ofrecer un espacio donde los niños y niñas pudieran interactuar con sus pares, con intereses y motivaciones similares, durante sus vacaciones de invierno. Con esta actividad se les brindó la oportunidad de asistir como estudiantes a las aulas de la Universidad de Concepción, y de explorar disciplinas de su interés, como astronomía, literatura y neurociencias, en cursos y talleres a cargo de académicos expertos en cada área.”
A fines de mayo se llevó a cabo “Mini Talentos UdeC”, otra iniciativa que se desarrolla en paralelo al programa regular y que apunta a estudiantes de cursos menores. Esta jornada gratuita convocó a 25 estudiantes en actividades guiadas por docentes del programa. Con Ruta Talentos, la iniciativa se amplía a cuatro días de cursos y talleres en diversas áreas del conocimiento.
Estudiantes que han participado en ediciones anteriores de la iniciativa vuelven a sumarse con entusiasmo a esta nueva instancia. Tal es el caso de Matías Rivera, quien participa por tercera vez en actividades organizadas por Talentos UdeC. Su madre, Katia Salvatierra, destaca los beneficios que ha observado en su hijo y su motivación para seguir participando.
“A Matías le encanta porque se entretiene mucho y, además, puede desarrollar áreas del conocimiento que a veces no alcanza a profundizar en otros espacios. La variedad de cursos que ofrece Talentos UdeC satisface plenamente sus necesidades, así que nosotros estamos felices de que pueda acceder a esto”, señala la apoderada.
Además, la apoderada compartió cómo su vínculo con el programa le permitió comprender mejor las características de su hijo. “En algunas oportunidades, conversé con otros apoderados y con las personas que dirigen Talentos. Ellos me abrieron un mundo de posibilidades, porque Matías tenía otro diagnóstico, pero me di cuenta de que no era exactamente así. Finalmente, comprendí que lo que tenía eran altas capacidades”, reflexiona.
La iniciativa también contempló un taller dirigido a las familias, con el objetivo de entregar herramientas prácticas que les permitan acompañar a los y las niños y niñas en los desafíos del día a día, destacando la importancia del rol familiar en el desarrollo de su potencial de talento académico.
Estos espacios también permiten que nuevas familias se acerquen por primera vez al programa y conozcan su propuesta educativa. Así lo relata Nilsa Neira, profesora de Curanilahue y tía de Simón Guajardo: “Simón está participando por primera vez en esta instancia, con el objetivo de desarrollar algunas potencialidades que hemos observado en él. Como docente, conozco el trabajo que realiza el programa Talentos UdeC con estudiantes de básica y enseñanza media. Por eso, cuando vimos que esta iniciativa también incorporaba a niños de tercero y cuarto básico, nos pareció una excelente oportunidad para que Simón viviera esta experiencia”.
En esta segunda versión de Ruta Talentos UdeC, se desarrollaron cursos y actividades en tres áreas: Ciencias Físico-Matemáticas, Humanidades y Ciencias Cognitivas. Los talleres incluyeron: «Exploradores/as del Universo: Estrellas y Galaxias para Pequeños/as Astrónomos/as», dictado por Leydi Peña, Estudiante del Doctorado en Ingeniería Eléctrica UdeC y Profesora part-time del Departamento de Astronomía UdeC; «Voces estrelladas: curso de poesía cósmica», facilitado por Nicolás Barría, Profesor de Español; «Cerebro a Prueba», a cargo de Felipe Jiménez, Fonoaudiólogo, ex estudiante de Talentos UdeC y docente del programa desde 2019.
Julieta Sánchez, de nueve años, estudiante de Ruta Talentos UdeC, compartió su entusiasmo por participar en los cursos de invierno organizados por la Universidad de Concepción. “Me gustó mucho, me encantó porque no es solo una clase que fomente una sola cosa, sino que son tres clases distintas que desarrollan distintas áreas desde la creatividad. Vine porque mis papás me inscribieron, y de verdad me fascinó. Todo es súper entretenido, y siento que aquí uno puede explotar su creatividad y aprender mucho más de lo que ya sabe”. Julieta destacó especialmente su participación en el curso Voces Estrelladas, “me gustó mucho el curso de poesía, porque a mí me encanta leer, escribir, la poesía, las canciones… y además trabajamos con temas como el cosmos y el espacio, que también me apasionan harto”.
Por su parte, Matías Rivera, de diez años, también estudiante de Ruta Talentos UdeC, valoró positivamente los cuatro días de actividades en la universidad. “Aprendí poesía, astronomía y también juegos sobre la mente. Hice deporte en los recreos y jugamos quemados. Me hice un montón de amigos y aprendimos cosas nuevas”, relató.
Ruta Talentos UdeC ofrece un espacio creativo y transformador que impulsa el crecimiento integral de niños y niñas, despertando su curiosidad y abriendo nuevas formas y espacios donde aprender.
Altas capacidades intelectuales
Las altas capacidades intelectuales (AC) hacen referencia a un perfil cognitivo caracterizado por habilidades sobresalientes en áreas vinculadas a la inteligencia general, como el razonamiento lógico, el procesamiento de información avanzado, la creatividad en contextos intelectuales y la capacidad para resolver problemas complejos.[1]
Este concepto no se limita únicamente a un coeficiente intelectual (CI) elevado, sino que también engloba manifestaciones excepcionales en diversos ámbitos donde intervienen capacidades cognitivas superiores, como el pensamiento abstracto, la síntesis de ideas o la profundidad de aprendizaje.[1]
Se estima que alrededor del 10% de la población presenta signos y necesidades asociadas a las altas capacidades. Esto implica que, en un grupo de 45 estudiantes, aproximadamente 4 podrían presentar AC, aunque es posible que aún no hayan sido identificados por sus familias o docentes.[1]
[1] Gagne, F. (1985). Giftedness and talent: Reexamining a reexamination of the definition. Gifted Child Quarterly, 29, 103-112.
En una jornada marcada por la creatividad, el trabajo colaborativo y el interés por profundizar en ámbitos disciplinares más allá del currículum escolar, el Programa Talentos UdeC reunió a las familias de 350 estudiantes provenientes de 23 comunas de las regiones del Biobío y Ñuble. Durante el sábado 14 de junio, niñas, niños y adolescentes compartieron los resultados de su proceso de formación en los 46 cursos y talleres interdisciplinarios que se impartieron durante la temporada de otoño 2025, en una feria abierta a la comunidad realizada en el campus de la Universidad de Concepción.
La actividad de feria responde a la metodología de A+S (aprendizaje y servicio), que es parte fundamental de la implementación de la propuesta educativa del programa. Sobre esto, la Directora del programa, Fernanda Parra, señala el trabajo de los y las estudiantes. “Durante todo el semestre, han trabajado junto a sus docentes en el desarrollo de proyectos. Hoy llega el momento de compartir esos procesos: mostrar lo realizado, los aprendizajes obtenidos y los aportes concretos a las comunidades que identificaron y a las que decidieron dedicar su trabajo para responder a alguna necesidad”, aseveró.
El Programa Talentos UdeC lleva 21 años entregando un espacio para personas que cursan entre 5to básico a 4to medio, con altas capacidades y/o potencial de talento académico, y se encuentra abierto para estudiantes de establecimientos municipales, subvencionados y particulares. Su directora destaca el rol de la feria para las familias. “Esta instancia también representa una valiosa oportunidad para el programa, ya que permite acercarse a la comunidad y visibilizar la importancia de acompañar a niñas y niños en sus trayectorias educativas, especialmente a quienes presentan altas capacidades y necesitan entornos enriquecidos que favorezcan el desarrollo de su potencial”.
En las exposiciones de este sábado también se dio un espacio para entregar un reconocimiento a tres estudiantes seleccionados en la actividad Mini Talentos UdeC, quienes trabajaron junto a sus familias en la creación de propuestas de investigación en tema de su interés plasmados en pósters científicos. Esta actividad buscó acercar la investigación científica a los y las más pequeños y pequeñas, de 3er y 4to básico.
Más de 30 docentes, entre académicos, académicas y estudiantes de postgrado de la Universidad de Concepción, forman parte del equipo de docencia del programa Talentos UdeC. Rodrigo Coronado, docente del curso “¿Son útiles las estadísticas?”, impartido a estudiantes del cuarto ciclo, destacó el trabajo realizado en terreno y su impacto formativo.
“Durante estas semanas abordamos los fundamentos teóricos y cómo vincular las estadísticas con la realidad de la comunidad, y lo logramos. Hoy presentamos los resultados del trabajo realizado en la población Agüita de la Perdiz. Estoy muy orgulloso del aprendizaje de los estudiantes, de cómo se presentaron, y muy emocionado de ver la participación de las familias y el compromiso que muestran al conectarse con los niños y niñas”, expresó.
La iniciativa incluyó una investigación desarrollada en dos jornadas, cuyo objetivo fue caracterizar las necesidades de salud y las condiciones de vivienda de las familias que residen en la calle Michimalongo, en el mismo sector. “Mostramos los gráficos obtenidos y compartimos la experiencia con quienes fueron parte del proceso”, agregó Coronado.
En la feria se realizó, además, el encuentro de debate escolar, titulado “Pensando América Latina”, organizado por el curso de debate “La palabra es un superpoder” de Talentos UdeC y su docente Marcelo Morgado, en el marco de actividades institucionales por la conmemoración de los 60 años del mural “Presencia de América Latina”. Participaron estudiantes de Talentos y delegaciones de cuatro colegios externos, con el fin de fomentar la reflexión crítica, la argumentación, la expresión oral y el pensamiento cívico en jóvenes de enseñanza media.
Como parte de la visión de acompañar las trayectorias educativas de niñas, niños y jóvenes, admisión UdeC estuvo presente en la feria para guiar y orientar a las familias respecto a la oferta de pregrado en la casa de estudios.
Norma Silva, apoderada de Daniel Peñaloza —estudiante de segundo ciclo— valoró positivamente la experiencia de su hijo. “Nuestra experiencia como familia ha sido muy enriquecedora, tanto en lo social como en lo emocional. Daniel ha aprendido de una manera distinta, lo que sin duda le servirá cuando sea profesional. Estamos muy contentos de que participe en el programa y esperamos que continúe por muchos años más”, expresó.
Durante la actividad, las familias pudieron conocer los proyectos desarrollados en los cursos y talleres, presentados por los propios estudiantes. “Me impresiona el desplante de los niños y niñas, su capacidad de explicar las cosas desde distintas miradas. Algunos lo hacen de forma excepcional. Nos hemos llevado grandes sorpresas y nos vamos con la certeza de que pueden seguir creciendo en muchas áreas; siempre pueden más”, comentó una de las asistentes.
Daniel, de 12 años, quien lleva más de dos años en el programa, también compartió su visión: “Me gustan las actividades y todo lo que pasa acá. He aprendido sobre la cultura británica, la comida —que es muy distinta a la de aquí— y sobre huertos urbanos, cómo cultivar y cuidar las plantas. Me encanta venir porque hay muchos niños parecidos a mí y es una muy buena forma de fomentar mi creatividad”.
Este programa recibe a estudiantes de diversas comunas de la Región del Biobío y Ñuble, destacando comunas y localidades como: Cañete, Arauco, Santa Juana, Coronel, San Pedro de la Paz, Coelemu, Talcahuano, Hualqui, Chiguayante, Lota, Yungay, Tomé, Coelemu, Florida, Los Alamos, Trehuaco, Penco y Concepción.